Visitantes

miércoles, 12 de agosto de 2020

HOY: DÍA DE LAS CIENCIAS DE 3° A B C

 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 

FECHA: 12 DE AGOSTO DE 2020

DESTINATARIOS: 3° A B C

CONTENIDO:   LOS DERECHOS DEL NIÑO


PROPUESTA: MIRAMOS EL VIDEO DE ZAMBA: ¿QUÉ SON LOS DERECHOS DEL NIÑO?




MIRAMOS EL VIDEO DE ZAMBA: ¿QUÉ SON LOS DERCHOS DEL NIÑO?

ESCRIBIMOS EN EL CUADERNO: ¿CUÁL DE TODOS LOS DERECHOS NOMBRADOS EN EL VIDEO NO SABÍAS QUE EXISTÍA?  ¿CONTÁ QUE OPINAS VOS DE ESE DERECHO? DIBUJALO.



ESPERAMOS QUE ESTÉN TODO BIEN. 
RECUERDEN QUE SIEMPRE ESPERAMOS SUS TRABAJOS Y ACTIVIDADES. NUESTROS MAIL SON:

3°A  carolina.ep67@gmail.com
3°B y C  profevilma67@gmail.com


__________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

 FECHA: 12 DE AGOSTO DE 2020

DESTINATARIOS: 3° A B C

CONTENIDO: 
LOS DERECHOS DEL NIÑO. DERECHO A LA SALUD. CUIDADO DE LA SALUD.

PROPUESTA: 
Observar la imagen, leer la información, responder y completar las propuestas.






ESPERAMOS QUE ESTÉN TODO BIEN. 
RECUERDEN QUE SIEMPRE ESPERAMOS SUS TRABAJOS Y ACTIVIDADES. NUESTROS MAIL SON:

3°A  carolina.ep67@gmail.com
3°B y C   valesolsantillan@gmail.com

GALLETITAS PARA FESTEJAR

 ¡HOLA FAMILIAS Y PEQUES DE LA E.P N°67!

COMPARTO ESTE HERMOSO VIDEO REALIZADO POR LA FAMILIA DE TIZIANO ROMERO DE 2°A, QUE NOS ENSEÑA HACER UNAS RICAS GALLETITAS PARA COMPARTIR Y FESTEJAR EL DIA DEL NIÑO.

       AHORA SI, MANOS A LA OBRA!!!

A ESCUCHAR CON ATENCIÓN Y A COCINAR ESTAS RICAS GALLETITAS!!!




             



Día se ciencias.hoy los derechos del niño/a 2° A-B-C

FECHA: 12 DE AGOSTO DE 2020

 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


DESTINATARIOS: 2° A B C

CONTENIDO:   LOS DERECHOS DEL NIÑO

PROPUESTA: MIRAMOS EL VIDEO DE ZAMBA: ¿QUÉ SON LOS DERECHOS DEL NIÑO?






EN EL CUADERNO: 

ELIJO UN DERECHO DE LOS NOMBRADOS EN EL VIDEO Y DIBUJO EN EL CUADERNO DOS SITUACIONES, UNA DONDE SE CUMPLA Y UNO DONDE NO SE RESPETE ESE DERECHO.



LOS EXTRAÑAMOS MUCHO. ESPERAMOS PRONTO VER SUS LINDOS TRABAJOS.
LOS MAIL DE LAS SEÑOS SON:

2°A  mariela1ep67@gmail.com


2°B  carolina.ep67@gmail.com


2°C  profecoloep67@gmail.com

CIENCIAS NATURALES 2° A-B-C


ÁREA:CIENCIAS NATURALES

FECHA: 12 DE AGOSTO

DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 2° A-B-C

CONTENIDO:
Derecho a la salud.Cuidados para alcanzar un buen crecimiento.

PROPUESTA:
Que los alumnos miren el video"Derecho a la salud" y escriban una lista con indicaciones de cómo podemos cuidar nuestra salud,acompañadas por dibujos.

ACTIVIDADES:

Escribe una lista de cómo debemos cuidar nuestra salud y dibuja lo que no debemos hacer.


ENVIANOS TUS ACTIVIDADES A :

profecoloep67@gmail.com

nanchufer81@gmail.com

carolina.ep67@gmail.com

LOS DERECHOS DEL NIÑO

HOLA CHICOS/AS!!!

HOY ES MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO DE 2020
YO SOY........................................
EL DÍA ESTA..............................
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


¡SIEMPRE HAGAMOS VALER NUESTROS DERECHOS!


 OBSERVAMOS EL SIGUIENTE VIDEO




DIALOGAMOS EN FAMILIA SOBRE LO OBSERVADO EN EL VÍDEO
PREGUNTAMOS ORALMENTE:

¿QUÉ NOS CUENTA EL VÍDEO?
¿A QUIÉNES OBSERVAMOS?
¿QUÉ SUCEDE CON ESOS NIÑOS?
¿SE PARECEN A USTEDES ?
¿EN QUE SE PARECEN?


COPIAMOS LA SIGUIENTES PREGUNTAS EN EL CUADERNO.

¿POR QUÉ CREEN QUE HEMOS OBSERVADO ESTE VÍDEO?

¿ES IMPORTANTE SABER CUALES SON NUESTROS DERECHOS?

AGREGAMOS LOS DERECHOS NUEVOS A LA LISTA REALIZADA LA CLASE ANTERIOR.

(CON LA AYUDA DE LA FAMILIA PODEMOS REALIZAR LA LISTA  EN UNA CARTULINA Y PEGARLA EN ALGÚN SECTOR DE NUESTRA CASA) TAMBIÉN PODÉS SACARTE UNA FOTO JUNTO A LA LISTA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ENVIAR A TU MAESTRA.

CONTENIDOS: LOS DERECHOS DEL NIÑO.
PROPUESTA:OBSERVAR EL VIDEO Y DIALOGAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTROS DERECHOS.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.

ENVÍA TUS FOTOS

mariela1ep67@gmail.com
florenciacheda2@gmail.com







DERECHO A LA SALUD: LOS SUPERPODERES DE LAS VACUNAS

 ÁREA: CIENCIAS NATURALES.

DESTINATARIOS: 1°A-B-C.

CONTENIDO: DERECHO DEL NIÑO A LA SALUD: LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS.

PROPUESTA: A PARTIR DE LA CANCIÓN DE LA VACUNA DE MARIA ELENA WALSH SE TRABAJARA LA IMPORTANCIA DE LA VACUNA.

MIRO, ESCUCHO Y BAILO ESTA CANCIÓN DE LA VACUNA.

PARA DIÁLOGAR EN FAMILIA:

-¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS VACUNAS?

-OBSERVO MI LIBRETA SANITARIA:  ¿CUÁNTAS VACUNAS SON OBLIGATORIAS Y CUÁL ES NOMBRE DE LA PRIMER VACUNA?

CUANDO INGRESAMOS A LA ESCUELA PRIMARIA, ¿QUÉ VACUNA NOS DAN?

 ESTE ES NUESTRO CALENDARIO DE VACUNACIÓN.


-EN EL CUADERNO VOY A ESCRIBIR LA FECHA Y REALIZAR ESTA PROPUESTA:

INVENTAR UNA VACUNA, DETERMINAR SU PODER Y QUE ENFERMEDAD ES SU "ENEMIGA".
A USAR TODA NUESTRA IMAGINACIÓN!!!

ESPERAMOS VER LO LINDO QUE ESTÁN TRABAJANDO. ENVIANDO LAS TAREAS A NUESTROS MAILS:

1°B-C SEÑO CAROLINA
carolina94lorenzen@gmail.com

2°A SEÑO NANCY
nanchufer81@gmail.com

LES DESEAMOS QUE TENGAN UN HERMOSO DIA DEL NIÑO!!!
LOS QUEREMOS Y EXTRAÑAMOS UN MONTÓN!!!



 




 

BIBLIOTECA:

¡BUENOS DIAS FAMILIAS ! 

¿ADIVINA ADIVINADOR?

QUIEN SOY......😎😎😎?

 RECORDAMOS   ADIVINANZAS:

DE BRANDON DE 1ºA

BAJO VACIA SINO ME APURO

 LA SOPA SE ENFRIA.¿QUE ES ?😎

DE MAIA 1ºA

REDONDO REDONDO BARRIL SIN FONDO ..

QUE ES ?😍

DE SAMIRA 1ºA

CHOCA ENTRE DOS PAREDES, LATE, LATE...

QUIEN NO SEPA MI NOMBRE ES UN CABEZON.

¿QUE ES ?😊

 AMIGUITOS GANARON !! !  UNA SORPRESA POR

ENVIAR SUS ADIVINANZAS💕💕💕💕

CUENTO; PINOCHO 

CAPITULO 5 

AUTOR : CARLO COLLODI

NARRADORA: MIRTA TORRES

 (Directora Provincial de Educaciòn )


correo : martina _na_15@yahoo.com.ar

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMER CICLO.

     


Buenos días familias, hoy es miércoles y tenemos clase de Educación física.


En el día de hoy la propuesta es crear en familia un JUEGO ALTERNATIVO.


Los juegos alternativos consisten en crear mediante elementos no convencionales, los que se encuentran en sus casas, juegos con reglas que se les ocurran entre todos.


En el día de hoy la profe ANDREA nos mostrará que se le ocurrió, y a partir de ahí deberán recrear el mismo o algún juego similar.


La profe utilizo cinta para marcar, un secador de piso y algo para hacer de ficha.


No colocó puntajes, así que cada uno puede marcar en el piso distintos puntajes para los tiros, y limitar la cantidad de los mismos por participantes.


Recuerden que es un juego para realizar en familia, y nos gustaría ver cuales fueron sus ideas y ocurrencias, para que los profes lo puedan implementar en el patio de juegos a la vuelta...





ÁREA: Educación Física.

FECHA: Miércoles 12 de agosto de 2020.

CLASE: 22.

DESTINATARIOS: 1° ciclo (1°, 2° y 3° año).

OBJETIVO: Crear juegos en casa.

CONTENIDOS: Juegos motores y recreativos.

RECURSOS: Elementos no convencionales que tengan en casa.

ESTRATEGIAS: Juego.

PROPUESTA: Mirar el video y crear un juego.

Gracias por seguir compartiendo las clases con nosotros.
Les mandamos un fuerte abrazo y esperamos volver a vernos pronto.
Los saluda el departamento de Educación Física.
Profes Andrea, Joel, Pablo y Damián




SEMANA DE LA NIÑEZ

 FECHA:12-08-20

DESTINATARIOS:6to A,B Y C

AREA:CIENCIAS SOCIALES


CONTENIDO:LEER  Y ESCUCHAR LEER EL RELATO DE LA INFANCIA DEL NIÑO JOSE FRANCISCO

PROPUESTA:QUE LOS ALUMNOS COMO FUE LA INFANCIA DEL PADRE DE LA PATRIA Y QUE COMPAREN CON LAS INFANCIAS ACTUALES.EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

RECURSO: TEXTO INFORMATIVO

                    "LA INFANCIA DE JOSE FRANCISCO DE SAN MARTÍN"



              ESTA ES LA SEMANA DE LA NIÑEZ

   

            "LOS NIÑOS QUEREMOS QUE NOS DEN AMOR "

----LEEMOS EL TEXTO CON MUCHA ATENCIÓN 

               INFANCIA DE JOSE FRANCISCO

     JOSE FRANCISCO DE SAN MARTÍN NACIÓ EN YAPEYU EN 1778. COMO ERA  HABITUAL EN ESA ÉPOCA, GREGORIA  SU MADRE, CONTÓ CON AYUDA DE UNA AMA DE  CRIANZA DE SUS HIJOS JUANA CRISTALDO FUE LA INDIA QUE SE ENCARGO DE ATENDER CON CELO Y DILIGENCIA A JOSE FRANCISCO,DE ACOMPAÑARLO EN EL DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO Y DE SACUDIRLE LA TIERRA COLORADA QUE SE PRENDÍA A LA ROPA DEL NIÑO CUANDO SE CAÍA.

SEGURAMENTE SUS OÍDOS ESTABAN ACOSTUMBRADOS A LOS SONIDOS DE LA SELVA,AL OLEAJE DEL RÍO,A LOS TACONES DE LOS MILICIANOS DURANTE LOS CAMBIOS DE GUARDIA.

...SUS COMPAÑEROS DE INFANCIA FUERON LOS PEQUEÑOS INDIOS Y MESTIZOS A CUYO LADO EMPEZÓ A DESCIFRAR EL ALFABETO EN LA ESCUELA DEMOCRÁTICA DEL PUEBLO DE YAPEYU.

CUANDO CONTABA CON CUATRO AÑOS DE EDAD,ABANDONO YAPEYU PARA ESTABLECERSE EN BUENOS AIRES,FUE UN CAMBIO BRUSCO DE AMBIENTE Y PAISAJE PERO , A PESAR DE ELLO,PRONTO SE ADAPTO A LA NUEVA SITUACIÓN.

EN UNA ESCUELA DE LA CIUDAD CURSO LAS PRIMERAS LETRAS.EN SUS JUEGOS DIVIDÍA A SUS COMPAÑEROS, EN BANDOS DE GUARANÍES Y PORTUGUESES,PARA HACER GUERRAS INFANTILES COMO AQUELLAS REALES ENTRE CUYO ESTRÉPITO HABÍA NACIDO.

---DESPUÉS DE LEER EL TEXTO

---BUSCO LAS PALABRAS DESCONOCIDAS EN EL DICCIONARIO

---CON ESTAS PREGUNTAS GUÍAS,CUENTA  CON TUS PALABRAS LO QUE ENTENDISTE.

-¿ EN QUE PROVINCIA,ESTA UBICADO EL PUEBLO DE YAPEYU ?

-QUIEN AYUDO A LA MADRE EN SU CUIDADO?

- ¿ POR QUE SUS OÍDOS,ESTABAN ACOSTUMBRADOS A LOS RUIDOS DE LA SELVA Y AL OLEAJE DEL RÍO ?

- ¿CREES QUE JOSE FUE FELIZ,CUANDO VIVÍA EN YAPEYU ?

-¿PENSAS QUE VIVÍA EN UN AMBIENTE SEGURO ?

-¿ ESTA SITUACIÓN, INFLUYO EN SU COMPORTAMIENTOS Y JUEGOS ?

-¿QUE DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ESTÁN AUSENTES O NO EN LA INFANCIA  DE JOSE FRANCISCO?

DERECHOS DE LOS NIÑOS

--LEE Y OBSERVA CON ATENCIÓN  LOS DERECHOS QUE TENES COMO NIÑO.

 -A UN NOMBRE

-A CRECER EN LIBERTAD

-A RECIBIR PROTECCIÓN

-A NO SER ABANDONADOS

-A NO SER DISCRIMINADOS

- A SER NIÑOS

-A LA SALUD

- A RECIBIR CUIDADOS ESPECIALES

-A TENER UNA FAMILIA

- A RECIBIR EDUCACIÓN


¡¡¡¡¡FELIZ SEMANA DE LA NIÑEZ!!!!!

A CUIDARSE EN FAMILIA Y LOS ABRAZO CON TODO MI CARIÑO

ENVIAR TUS TRABAJOS A:

    SEÑO SUSANA:susanamartafigueroa1955@gmail.com

   PROFE MIGUEL:janiche99@yahoo.com.ar

-

.

                             

NUESTRO DERECHO!!!

                                             ACTIVIDADES PARA 6° 

ÁREA: Ciencias naturales.

FECHA: 12 de agosto.

DESTINATARIOS: Alumnos de 6°A-B-C .

CONTENIDO:  ESI. La identificación  de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas. 

                                           

                                      

                                        CRECER SIN ESTEREOTIPOS DE GÉNERO


  • LEER ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO.

En esta etapa puede aparecer con más fuerza que antes la idea de que tienen que comportarse y hacer determinadas cosas y no otras, según sean varones o mujeres. Por ejemplo, se suele decir “a todos los varones les tiene que gustar el fútbol” o “a todas las chicas les tiene que gustar cocinar” y no es así. Todas las personas somos distintas y nos gustan diferentes cosas.

Muchas veces estas ideas erróneas se reproducen en algunos programas de la tele o la radio, en algunas revistas o en Internet. O también pueden formar parte de las creencias de algunas personas y, por eso, suponen que las maneras de comportamiento, las actividades o los juegos tienen que ser distintas, sí o sí, para los varones y para las mujeres.

A lo largo del tiempo, las actividades y roles vinculados con las mujeres han tenido menos valor que las actividades y roles relacionados con los varones. Por lo tanto, reproducir esas concepciones no ayuda a que cada persona se desarrolle de acuerdo con lo que le gusta y tampoco colabora a construir una sociedad más igualitaria. Todas las personas merecen el mismo respeto y tienen los mismos derechos.

Es importante separar lo que se espera socialmente de las personas, de lo que cada quien es y le gusta hacer. Existen muchas maneras de ser varones y muchas maneras de ser mujeres. Hacer lo que les gusta, respetando la opinión de las otras personas y haciendo respetar sus puntos de vista, ayuda en lo personal y en lo social porque así cada una y cada uno se conocen mejor y colaboran en la construcción de una sociedad más respetuosa de las diferencias.

Les proponemos que lean la definición de estereotipo de género que aparece en el siguiente texto y los ejemplos. Luego, tomando como guía las preguntas conversen con su familia.


Definición de estereotipos de género: son afirmaciones o dichos que expresan ideas preconcebidas acerca de cómo deben ser, cómo deben comportarse y qué cosas les tienen que gustar a las personas, según sean mujeres o varones. Esos estereotipos también abarcan a niñas y niños y se aprenden desde la infancia. Los estereotipos son culturales, es decir que no dependen del sexo biológico de las personas, sino de las costumbres de una determinada sociedad. Y por eso también cambian con el tiempo y las épocas. Por ejemplo, antes los pantalones solo los podían usar los varones, hoy en día es una prenda para vestir que usan varones y mujeres.

Ejemplo de estereotipos de género:
“Las mujeres deben estar siempre arregladas y lindas”.
“Las tareas del hogar son una responsabilidad exclusiva
de las mujeres”.
“El fútbol es un deporte solo para los varones”.
“Los varones no lloran”.


Para conversar y responder en tu carpeta: 

  1. ¿Qué manifiestan los estereotipos de género? 
  2. ¿Qué significa que los estereotipos  de género sean culturales? 
  3. Según los ejemplos de estereotipos ¿Qué se espera  de los varones y qué se espera de las mujeres?  
                               
              


                            Ver las imágenes de origen




Hola chicos! esperamos que estén bien... les mandamos muchos besos virtuales!! 😘😘😘

Les dejamos nuestros mails, para que nos envíen las tareas... 

Seño Cynthia     turno mañana      6°A-B        aguileracynthia30@gmail.com
Profe Miguel        turno tarde          6°C          janiche99 @gmail.com

SOCIALES "LOS DERECHOS DEL NIÑO" 5° A,B Y C

GRANDES INVESTIGADORES DE 5°


ÁREA: CIENCIAS NATURALES

FECHA:12 DE AGOSTO

DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 5° A-B-C

CONTENIDO:
Derecho a la igualdad.

PROPUESTA:
Que los alumnos armen con las palabras de la sopa de letras un cartel para mostrarle a sus familias lo que aprendieron acerca de la importancia de superar estereotipos de género y valorar la igualdad de todas las personas.

ACTIVIDADES:
Les proponemos que con las palabras de la sopa de letras armen un cartel para mostrarle a su familia lo que aprendieron hoy acerca de la importancia de superar estereotipos de género y valorar la igualdad de todas las personas.




Envianos tus actividades a :
profecoloep67@gmail.com
janiche99@gmail.com

PROYECTO HUERTA

 Querida familia, queremos comunicarles que la EP 67se encuentra trabajando en un nuevo proyecto:

Junto al "Centro Alas", dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Instituto de Tecnología Agroprcuaria (INTA), que busca fomentar la producción agroecológica, promover la seguridad y soberanía alimentaria a través del acceso a productos saludables . Vamos a trabajar junto a un grupo de padres y docentes para desarrollar las " Huertas familiares".

Contaremos con el acompañamiento de ingenieros agrónomos y docente encargado de coordinar las acciones.

Cada familia que participe del proyecto debe tener en cuenta:





○REQUISITOS:  ●Retirar Semillas     responsablemente.

                           ●Ser agente multiplicador.

                           ● Participar de un grupo de whatsapp para recibir información.

                            ● Registrarse en una planilla con datos personales.

                            ●CUPOS  LIMITADOS.

Consultar con los docentes.


LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SOCIALES 4° A, B Y C

MES DE LA NIÑEZ 4° A-B-C


 Actividades en distintos puntos de la ciudad para celebrar el “Mes de la  Niñez”

FECHA: MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

AÑO: 4° A-B-C

CONTENIDO: ESI: LOS JUEGOS Y LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNEROS

TÍTULO: LOS JUEGOS Y EL GÉNERO


HOLA CHICOS, SE ACERCA EL DÍA DE LA NIÑEZ Y POR ESTE MOTIVO, HOY TRABAJAREMOS SOBRE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y EL JUEGO. NOS INFORMAMOS:

¿Qué son los estereotipos de género?
Son ideas generales que las personas nos formamos acerca de cómo deberían ser todos los varones, cómo deberían ser todas las mujeres y cómo deberían comportarse unos y otras. Pero, como veremos, no siempre es así.

A CONTINUACIÓN, LEEMOS EL SIGUIENTE CUENTO LLAMADO: "ROSA CARAMELO" DE ADELA TURIN

ROSA CARAMELO

Había una vez en el país de los elefantes... una manada en que las elefantas eran suaves como el terciopelo, tenían los ojos grandes y brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se debía a que, desde el mismo día de su nacimiento, las elefantas sólo comían anémonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las anémonas -y todavía peor las peonias- tienen un sabor malísimo. Pero eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes.

Las anémonas y las peonias crecían en un jardincillo vallado. Las elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre ellas y comiendo flores.

Pequeñas”, decían sus papás, “ tenéis que comeros todas las peonias y no dejar ni sola anémona, o no os haréis tan suaves como vuestras mamás, ni tendréis los ojos grandes y brillantes, y, cuando seáis mayores, ningún guapo elefante querrá casarse con vosotras”.

Para volverse más rosas, las elefantitas llevaban zapatitos color de rosa, cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa en la punta del rabo. Desde su jardincito vallado, las elefantitas veían a sus hermanos y a sus primos, todos de un hermoso color gris elefante, que jugaban por la sabana, comían hierba verde, se duchaban en el río, se revolcaban en el lodo y hacían la siesta debajo de los árboles.

Sólo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, no se volvía ni un poquito rosa, por más anémonas y peonias que comiera. Esto ponía muy triste a su mamá elefanta y hacía enfadar a papá elefante.

Veamos Margarita”, le decían, “¿Por qué sigues con ese horrible color gris, que sienta tan mal a un elefantita? ¿Es que no te esfuerzas? ¿Es que eres una niña rebelde?¡Mucho cuidado, Margarita, porque si sigues así no llegarás a ser nunca una hermosa elefanta!”

Y Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba unas cuantas anémonas y unas pocas peonias para que sus papás estuvieran contentos. Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa. Su papá y su mamá perdieron poco a poco la esperanza de verla convertida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y brillantes. Y decidieron dejarla en paz.

Y un buen día, Margarita, feliz, salió del jardincito vallado. Se quitó los zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la hierba alta, entre los árboles de frutos exquisitos y en los charcos de barro. Las otras elefantitas la miraban desde su jardín. El primer día, aterradas. El segundo día, con desaprobación. El tercer día, perplejas. Y el cuarto día, muertas de envidia. Al quinto día, las elefantitas más valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos, los cuellos y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las anémonas. Después de haber jugado en la hierba, de haber probado los riquísimos frutos y de haber comido a la sombra de los grandes árboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jamás a llevar zapatitos, ni a comer peonias o anémonas, ni a vivir dentro de un jardín vallado. Y desde aquel entonces, es muy difícil saber, viendo jugar a los pequeños elefantes de la manada, cuáles son elefantes y cuáles son elefantas, ¡¡ Se parecen tanto!!

Texto de AdelaTurín- Traducción de G. Tolentino Editorial: Kalandraka

ACTIVIDAD:

 ¿Creés que actualmente hay colores o juegos que son de nena y otros de nene? ¿Cuál es tu color preferido y tu juego preferido? ¿Por qué?

Preguntale a todas las personas que puedas, las que están en tu casa o con las que hables por las redes, cuál es su color y su juego favorito y anótalo en el cuadro de abajo. Cuando volvamos a la escuela vamos a ver los resultados del resto de los chicos y las chicas del curso para hacer una comparación.

 

Nombre de la persona

Color favorito

Juego o juguete favorito

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 PARA FINALIZAR... UNA REFLEXIÓN:

Seguramente alguna vez les habrán dicho que no jugaran a la pelota porque es un juego de chicos o a las muñecas porque es un juego de chicas. Sin embargo, no hay juegos exclusivos para niñas o niños y todas y todos podemos compartir los mismos juegos.

¡¡LES MANDO UN ABRAZO ENORME Y UN FELIZ DÍA DE LA NIÑEZ!!

El juego como Eje Metodológico en la Educación Inicial - Cuarto Semestre  Inicial