Visitantes

lunes, 21 de septiembre de 2020

 HOLA CHICOS


DESTINATARIOS: 3ro A, B Y C
CONTENIDO: LECTURA POR PLACER

PROPUESTA: LUEGO DE VER Y EXCUCHAR EL VIDEO DIBUJO Y COPIO UNA POESÌA QUE TE GUSTE

CAROLINA67@GMAIL.COM
PROFEVILMA67@GMAIL.COM

EL GATO CON BOTAS 2°A, B Y C

BUENAS TARDES SEGUNDO.

(CUADERNO RAYADO)

DESAFÍO LEER 2020, MARATÓN NACIONAL DE LECTURA.


EL GATO CON BOTAS

👀DISFRUTAMOS EL SIGUIENTE VÍDEO. ESCUCHAMOS ATENTAMENTE.

👂LUEGO DE ESCUCHAR ATENTAMENTE, TRABAJAMOS.

COMPLETA LAS ORACIONES.

CUANDO EL VIEJO MOLINERO FALLECIÓ LES DEJÓ A SUS TRES HIJOS LA SIGUIENTE HERENCIA.

AL HIJO MAYOR----------------------------.
AL HIJO DEL MEDIO-----------------------.
AL HIJO MENOR----------------------------.
QUE LE PUSO EL HIJO MENOR AL GATO----------------------------.
CÓMO LLAMABA EL GATO A SU AMO---------------------------------------.

DIBUJA LA PARTE DEL CUENTO QUE MÁS TE GUSTO.

CONTENIDOS:

CUENTO "EL GATO CON BOTAS".
ESCUCHA ATENTA.
COMPRENSIÓN LECTORA.
ESCRITURA CON UN PROPÓSITO DEFINIDO.
ORACIONES.



ES MUY IMPORTANTE QUE NOS ENVÍE TUS TRABAJITOS.

profecoloep67@gmail.com
carolina.ep67@gmail.com
mariela1ep67@gmail.com



CUENTO: ¿DÓNDE ESTÁ MI TESORO?

 

HOLA CHICOS/AS
¿CÓMO ESTÁN?
Apple Emoji Faces, Emoji Pictures [Download PNG] | Emoji Island

(CUADERNO RAYADO)

DÍA LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

FELIZ DIA DE LA PRIMAVERA Y DEL ESTUDIANTE!!

EL DÍA ESTÁ------------------------------Gifs y Fondos Paz enla Tormenta ®: IMÁGENES DE NUBES, SOL Y LLUVIAClima Nube Sol - Gráficos vectoriales gratis en Pixabay


CUENTO : ¿DÓNDE ESTÁ MI TESORO?


MIRAMOS EL VIDEO:





LUEGO DE ESCUCHAR COPIAMOS LAS PREGUNTAS Y CONTESTAMOS.



¿CÓMO SE LLAMABA EL PIRATA?
_______________________

¿QUÉ BUSCABA?
_______________________

¿ENCONTRÓ LO QUE BUSCABA, QUÉ ERA?
_______________________

¿CUÁL ES TU TESORO?
_______________________


CONTENIDOS
CUENTO ¿DÓNDE ESTÁ MI TESORO?.
COMPRENSIÓN LECTORA.
ESCRITURA CON UN PROPÓSITO DEFINIDO.

PROPUESTA: VIDEO CON EL CUENTO, CONTADO POR LA DOCENTE. COMPRENSIÓN LECTORA Y ESCRITURA.



ENVÍANOS TUS TRABAJITOS A:

florenciacheda2@gmail.com

mariela1ep67@gmail.com

BIBLIOTECA

¡BUENOS DÌAS FAMILIAS!😂😃😄

,
FELIZ PRIMAVERA PARA TODOS USTEDES,
 DISFRUTEMOS DE LA BELLEZA PRESENTE
EN NUESTRA NATURALEZA 😍😃😂


PROXIMO VIERNES 
INICIO :10 HS
APERTURA : PRESENTACIÒN 

😃 - CADA FAMILIA ELIGIRA SEGÙN SU ORGANIZACIÒN CUANDO
REALIZARLA.( DE 10 A 16HS).
😃 ELEGI UN LUGAR  TU HOGAR  DESTINADO PARA LA LECTURA.
😂LAS LECTURAS PODRÀN SER INDIVIDUALES O COMUNITARIA (un integrante lee para todos).
😍😍😍 IMPORTANTE QUE ENVIES  VIDEOS Y FOTOS A TUS MAESTROS. ( se las agradecerèmos mucho).

CIERRE : 16HS.
Agradecimientos y despedida

HOY RECIBIRÀS UNA INVITACIÒN😁😁😁


¿ Còmo ingresar al aula virtual de la Fundaciòn leer?😓😓😓

1-En tu buscador (Google ) pones la direcciòn : desafio.leer.org
2-Registrarte como ALUMNO escribiendo  tu nombre.
3 - Ingresaràs al Aula que preparo tu seño o profe, para vos.
Proba entrar , si tenes problemas avisa, asi podremos ayudarte.

EL DIA VIERNES SERÀ 
UN DIA DE CELEBRACIÒN DE LA LECTURA!!!😍😍😍
 
CORREO : martina_na_15@yahoo.com.ar


Partes del cuerpo

ÁREA:Inglés

FECHA: September, 21st

DESTINATARIOS: 4th "A","B" y "C"

CONTENIDO: Partes del cuerpo

PROPUESTA: Unir con la respuesta correcta.

HELLO, HOW ARE YOU?

HOLA, ¿CÓMO ESTÁN?. ESPERO QUE SE ENCUENTREN TODOS BIEN. HOY LES DEJAMOS UNA TAREA SIMPLE.  

Copien en sus carpetas el siguiente ejercicio y unan que parte del cuerpo corresponde con cada palabra,que está en Inglés. Tengan en cuenta la parte del cuerpo que indica la flecha.


 

¡LES MANDAMOS UN CARIÑO ENORME A TODOS, CUÍDENSE MUCHO Y ESPERAMOS VER SUS TRABAJOS!.

NUESTROS MAILS:

PROFE LAURA(4th A): vanesalaurafernandez@gmail.com

PROFE CHRISTIAN(4th B): cgyamakata@gmail.com

PROFE CAROLINA (4th C):carotizziani@hotmail.com 

La hora.

 ÁREA: Inglés.

FECHA: September, 21st

DESTINATARIOS: 6th A, B, C.

CONTENIDO: La hora

PROPUESTA: Unir con flechas.

HELLO STUDENTS!!! HOW ARE YOU??

ESPERO SE ENCUENTREN TODOS MUY BIEN!!

HOY LES DEJO UN PEQUEÑO TEXTO PARA LEER Y SU TRADUCCIÓN DEBAJO.

Solo copien la actividad que esta debajo. No es necesario copiar el texto.


Traducción:
Esta es mi rutina diaria. Yo me levanto a las ocho y media, todos los días.
Yo almuerzo a la una menos cuarto.
Luego yo juego con mis amigos.
Voy a dormir a las diez y cuarto, todos los días.
Esta es mi rutina diaria.

Copien el siguiente ejercicio en la carpeta.

A. MATCH. ( unir con flechas) [ primero unir la imagen con la actividad que esta haciendo cada nene (por ejemplo el nene que se esta levantando de la cama la unen con "get up". Luego de esa actividad saco una flecha hacia la hora escrita y luego hacia el dibujo de el reloj] Tienen que usar el texto de arriba para saber a que hora hace esas actividades el nene.




Les dejo mi mail para que me manden sus tareas o consultas: carotizziani@hotmail.com

Muchas gracias a las familias por el compromiso y el apoyo de siempre.
Recuerden mandar sus tareas cuando las tengan y puedan. Hagan tranquilos, con paciencia. Yo los espero y respeto sus tiempos
Sigan cuidándose mucho.
Les dejo un beso grande a todos.

INGLES 5º A,B, C 🌸

  INGLES

 September, 21st

 5ºA, 5º B, 5º C

Can

Hello! How are you?


WELCOME SPRING!
¡Bienvenida primavera!



Read and tick
Marca con ✅ si pueden y con ❌ si no pueden.

1) Bees can fly. ____
  (Las abejas pueden volar)

2) Snails can run. ____
  ( Los caracoles pueden correr)

3) Ants can walk. _____
   ( Las hormigas pueden caminar)

4) Butterflies can swim. _____
   (La mariposas pueden nadar)




Teacher Carolina 5º A, 5º B. Pueden enviar actividades de 

5º A y 5ºB a:  carotizziani@hotmail.com  de 8 Hs. a 15 Hs.

Miss Carina 5º C. Pueden enviar actividades de 5º C a: haburac8@gmail.com 

ALUMNOS DE 6to

 FECHA: 21-09-20

DESTINATARIOS:ALUMNOS DE 6to A ,B Y C

AREA: PRACTICAS DEL LENGUAJE

CONTENIDO:

                        RELEER EL TEXTO,LOCALIZAR LOS MOMENTOS  DE TERROR .RE NARRAR

   PROPUESTA:

                          QUE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PUEDAN RE NARRAR POR ESCRITO UN RELATO AL ESTILO DE LA HISTORIA LEÍDA, LOCALIZÁNDOLA EN EL TIEMPO Y ESPACIO Y QUE PRODUZCA TERROR. .

                          ¡¡¡¡¡HOLA CHICOS Y CHICAS!!!!!

                                 ¡¡¡¡¡FELIZ PRIMAVERA!!!!!

                                  ¡ VAMOS A TRABAJAR CON MUCHAS  GANAS!

--RELEAN NUEVAMENTE EL TEXTO

                                                                  "LA VENTANA ABIERTA"

                                                                    AUTOR: SAKI (1870-1916 )

                                    



AHORA QUE EL CUENTO FUE RELEÍDO. LOS INVITO A ESCRIBIR UNA HISTORIA DE TERROR.
AQUÍ LES LES  DOY UN EJEMPLO:
PUEDEN TOMARLO COMO EJEMPLO O UTILIZARLO Y ESCRIBIR  CON EL, SU PROPIO CUENTO.
# TENGAN EN CUENTA LA PUNTUACIÓN,Y CONECTORES
  EJEMPLO: 

TITULO: " PÁNICO EN EL CEMENTERIO"

LOCALIZACIÓN DE LA HISTORIA:EN UN CEMENTERIO CERCA DEL RÍO.

AMBIENTE DE TERROR: EL CEMENTERIO
                                              LA NOCHE
                                              UNA TUMBA RECIÉN CAVADA

--AHORA SI......A ESCRIBIR Y ESPERO SUS HERMOSAS E INQUIETANTES Y TERRORÍFICAS  PRODUCCIONES.

                                         ¡¡BESOS Y ABRAZOS!!
  ¡¡¡¡FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE!!!!

ENVÍEN SUS TRABAJOS A

SEÑO SUSANA:

                            susanamartafigueroa1955@gmal.com 
 
 

GRANDES LECTORES DE 5°

 

ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

GRADO: 5°

CONTENIDO: LEER Y ESCRIBIR EN TORNO A LO LITERARIO. COMPARTIR LA LECTURA Y LOS EFECTOS QUE PRODUCEN, CON OTROS.

PROPUESTA:LEER CON ENTONACIÓN,COMPRENDER  Y REFLEXIONAR SOBRE LAS ACTITUDES.

 ¡¡¡HOLA CHICOS!!!     👨👩👧👦

 ¡¡¡FELIZ DIA DEL ESTUDIANTE Y DE LA PRIMAVERA!!!🌸🌹🌼🌻🌺🍀🌳🌲🌱📐📕📚📙📘

💥HOY VAMOS A CONOCER OTRA HISTORIA QUE FORMA PARTE DE LOS CUENTOS DE LA SELVA, DE HORACIO QUIROGA.

💥LOS INVITO A LEER EN VOZ ALTA  SOLOS  O  PEDIRLE A ALGUIEN QUE LOS ACOMPAÑE EN LA  LECTURA.

                                    CUENTO: LA ABEJA HARAGANA.


Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.

Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas, apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas.

Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren bichos. […] Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, diciéndole:

—Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos trabajar. […] Es la primera advertencia que te hacemos.

Y diciendo así la dejaron pasar.

Pero la abeja haragana no se corregía. […]

—Hoy es 19 de abril. Pues bien: trata de que mañana, 20, hayas traído una gota siquiera de miel. Y ahora, pasa.

Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.

 

 

Pero el 20 de abril pasó en vano como todos los demás. Con la diferencia de que al caer el sol el tiempo se descompuso y comenzó a soplar un viento frío.

La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena, pensando en lo calentito que estaría allá dentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que estaban de guardia se lo impidieron. [...]

—¡Ay, mi Dios! —clamó la desamparada—. Va a llover, y me voy a morir de frío.[…]

—No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso ganado con el trabajo. Vete.

Y la echaron.

Entonces, temblando de frío, con las alas mojadas y tropezando, la abeja se arrastró, se arrastró hasta que de pronto rodó por un agujero […]. Al fin llegó al fondo, y se halló bruscamente ante una víbora, una culebra verde de lomo color ladrillo […].

—¿Qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí a estas horas.

—Es cierto —murmuró la abejita—. No trabajo, y yo tengo la culpa.

—Siendo así —agregó la culebra, burlona—, voy a quitar del mundo a un mal bicho como tú. Te voy a comer, abeja.

La abeja, temblando, exclamó entonces:

—¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo. […] Usted hace eso porque es menos inteligente que yo.

—¿Yo menos inteligente que tú, mocosa? —se rió la culebra.

—Así es —afirmó la abeja.

—Pues bien —dijo la culebra—, vamos a verlo. Vamos a hacer dos pruebas. La que haga la prueba más rara, ésa gana. Si gano yo, te como.

—¿Y si gano yo? —preguntó la abejita.

—Si ganas tú —repuso su enemiga—, tienes el derecho de pasar la noche aquí, hasta que sea de día. ¿Te conviene?

—Aceptado —contestó la abeja.

La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una cosa que jamás podría hacer una abeja. Y he aquí lo que hizo:

Salió un instante afuera, tan velozmente que la abeja no tuvo tiempo de nada. Y volvió trayendo una cápsula de semillas de eucalipto, de un eucalipto que estaba al lado de la colmena y que le daba sombra. Los muchachos hacen bailar como trompos esas cápsulas, y les llaman trompitos de eucalipto.

—Esto es lo que voy a hacer —dijo la culebra—. ¡Fíjate bien, atención!

Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un piolín la desenvolvió a toda velocidad, con tanta rapidez que el trompito quedó bailando y zumbando como un loco. […]

La abeja dijo:

—Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso.

—Entonces, te como —exclamó la culebra.

—¡Un momento! Yo no puedo hacer eso; pero hago una cosa que nadie hace: desaparecer. […]

El caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja había tenido tiempo de examinar la caverna y había visto una plantita que crecía allí. Era un arbustillo, casi un yuyito, con grandes hojas del tamaño de una moneda de dos centavos. La abeja se arrimó a la plantita, teniendo cuidado de no tocarla, y dijo así:

—Ahora me toca a mí, señora Culebra. Me va a hacer el favor de darse vuelta, y contar hasta tres. Cuando diga “tres”, búsqueme por todas partes, ¡ya no estaré más!

Y así pasó, en efecto. La culebra dijo rápidamente: “uno…, dos…, tres”, y se volvió y abrió la boca cuan grande era, de sorpresa: allí no había nadie. Miró arriba, abajo, a todos lados, recorrió los rincones, la plantita, tanteó todo con la lengua. Inútil: la abeja había desaparecido. [...]

—¡Bueno! —exclamó por fin—. Me doy por vencida. ¿Dónde estás? [...]

—Aquí —respondió la abejita, apareciendo súbitamente de entre una hoja cerrada de la plantita.

Qué había pasado? Una cosa muy sencilla: la plantita en cuestión era una sensitiva, muy común también en Buenos Aires, y que tiene la particularidad de que sus hojas se cierran al menor contacto. Solamente que esta aventura pasaba en Misiones, donde la vegetación es muy rica, y por lo tanto muy grandes las hojas de las sensitivas. De aquí que, al contacto de la abeja, las hojas se cerraran, ocultando completamente al insecto. […]

La culebra no dijo nada, pero quedó muy irritada con su derrota, tanto que la abeja pasó toda la noche recordando a su enemiga la promesa que había hecho de respetarla. [...]

Nunca, jamás, creyó la abejita que una noche podría ser tan fría, tan larga, tan horrible. Recordaba su vida anterior, durmiendo noche tras noche en la colmena, bien calentita, y lloraba entonces en silencio.

Cuando llegó el día, y salió el sol, porque el tiempo se había compuesto, la abejita voló y lloró otra vez en silencio ante la puerta de la colmena hecha por el esfuerzo de la familia. Las abejas de guardia la dejaron pasar sin decirle nada, porque comprendieron que la que volvía no era la paseandera haragana, sino una abeja que había hecho en sólo una noche un duro aprendizaje de la vida.

Así fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogió tanto polen ni fabricó tanta miel. Y cuando el otoño llegó, y llegó también el término de sus días, tuvo aún tiempo de dar una última lección antes de morir a las jóvenes abejas que la rodeaban: […]

—Trabajen, compañeras, pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos —la felicidad de todos— es muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razón.

No hay otra filosofía en la vida de un hombre y de una abeja.

Quiroga, Horacio (1918), Cuentos de la selva, Buenos Aires, Agencia General de Librería y Publicaciones.

ACTIVIDAD

💥¿QUE TE PARECIÓ EL CUENTO? ¿Y LAS ACTITUDES DE CADA PERSONAJE?

ESCRIBILO EN TU CUADERNO Y LUEGO ENVIALE UN  AUDIO A LA SEÑO SOBRE TU OPINIÓN.

💥AHORA VOLVÉ A LEER, EN VOZ ALTA, EL FRAGMENTO DEL CUENTO(LO QUE ESTÁ MARACADO) Y PENSÁ: ¿HAY DIÁLOGO? 

(Tengan en cuenta las emociones de los personajes para darles la entonación que corresponda. Pueden invitar a alguien de su familia para que lea con ustedes y repartirse los personajes.)


RECORDÁ ENVIAR LAS TAREAS A LA SEÑO:

SEÑO SUSANA: susanamartafigueroa1955@gmail.com

SEÑO NATY:  alumnosquinto67@gmail.com

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4to A, B y C

 

Área: Prácticas del lenguaje

Destinatarios: 4to A, B y C

Fecha: 21/09/20

Contenidos: Producir textos escritos vinculado a lo literario.

Propuesta: Que los alumnos lean y escuchen leer el cuento “La abeja haragana” Horacio Quiroga. Escribir por sí mismos una reflexión personal.


MUY BUENOS DÍAS FAMILIAS, HOY ES UN DÍA MUY ESPECIAL: ¡LLEGÓ LA PRIMAVERA!

¡¡¡FELIZ PRIMAVERA PARA TODOS Y TODAS!!!


Cuentos de la selva

La abeja haragana

Esta semana vamos a conocer otra historia que forma parte de los Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga. En este caso, vamos a leer el cuento “La abeja haragana”,

# Escuchamos a la seño leer este lindo cuento:



Reflexionamos (conversá con alguién sin escribirlo):

¿Qué opinan ustedes? ¿Tienen razón las abejas de la colmena o deberían dejar que su compañera siga sin trabajar? ¿A qué otra historia que compartimos les hace acordar este cuento?  

1) Leer el siguiente fragmento del cuento. Pueden hacerlo solos o pedirle a alguien que los acompañe en la lectura.

LA ABEJA HARAGANA

HABÍA UNA VEZ EN UNA COLMENA UNA ABEJA QUE NO QUERÍA TRABAJAR, ES DECIR, RECORRÍA LOS ÁRBOLES UNO POR UNO PARA TOMAR EL JUGO DE LAS FLORES; PERO EN VEZ DE CONSERVARLO PARA CONVERTIRLO EN MIEL, SE LO TOMABA DEL TODO.

ERA, PUES, UNA ABEJA HARAGANA. TODAS LAS MAÑANAS, APENAS EL SOL CALENTABA EL AIRE, LA ABEJITA SE ASOMABA A LA PUERTA DE LA COLMENA, VEÍA QUE HACÍA BUEN TIEMPO, SE PEINABA CON LAS PATAS, COMO HACEN LAS MOSCAS, Y ECHABA ENTONCES A VOLAR, MUY CONTENTA DEL LINDO DÍA. ZUMBABA MUERTA DE GUSTO DE FLOR EN FLOR, ENTRABA EN LA COLMENA, VOLVÍA A SALIR, Y ASÍ SE LO PASABA TODO EL DÍA MIENTRAS LAS OTRAS ABEJAS SE MATABAN TRABAJANDO PARA LLENAR LA COLMENA DE MIEL, PORQUE LA MIEL ES EL ALIMENTO DE LAS ABEJAS RECIÉN NACIDAS.

COMO LAS ABEJAS SON MUY SERIAS, COMENZARON A DISGUSTARSE CON EL PROCEDER DE LA HERMANA HARAGANA. EN LA PUERTA DE LAS COLMENAS HAY SIEMPRE UNAS CUANTAS ABEJAS QUE ESTÁN DE GUARDIA PARA CUIDAR QUE NO ENTREN BICHOS. […] UN DÍA, PUES, DETUVIERON A LA ABEJA HARAGANA CUANDO IBA A ENTRAR, DICIÉNDOLE:

—COMPAÑERA: ES NECESARIO QUE TRABAJES, PORQUE TODAS LAS ABEJAS DEBEMOS TRABAJAR. […] ES LA PRIMERA ADVERTENCIA QUE TE HACEMOS.

Y DICIENDO ASÍ LA DEJARON PASAR.

PERO LA ABEJA HARAGANA NO SE CORREGÍA. […]

—HOY ES 19 DE ABRIL. PUES BIEN: TRATA DE QUE MAÑANA, 20, HAYAS TRAÍDO UNA GOTA SIQUIERA DE MIEL. Y AHORA, PASA.

Y DICIENDO ESTO, SE APARTARON PARA DEJARLA ENTRAR.

Quiroga, Horacio (1918), Cuentos de la selva, Buenos Aires, Agencia General de Librería y Publicaciones.

A) En sus carpetas o cuadernos, escriban el título del cuento: “La abeja haragana” y una reflexión personal sobre esta historia.

Para tener en cuenta: una reflexión es pensar detenidamente alguna situación o hechos ocurridos. Es formular y expresar  tu opinión personal sobre lo ocurrido.

 

 

# RECUERDEN ENVIARNOS SUS TAREAS AQUÍ

4°A y B: alejandra.docente4to@gmail.com

4°C:susanamartafigueroa1955@gmail.com

LES DESEAMOS UNA PRIMAVERA LLENA DE SOLES,COLORES Y MUCHO AMOR…💞💖😍