Visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta practica del lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta practica del lenguaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2020

GRANDES LECTORES Y ESCRITORES DE 5°

 ÁREA: Práctica del lenguaje

FECHA: 9 de noviembre

GRADO: 5°

CONTENIDO: Leer y escribir por si mismo.

PROPUESTA: Conocer el motivo de celebración de las tradiciones argentinas y valorarlas.

MUY BUENOS DÍAS FAMILIAS DE LA EP 67!!!💥💗💥💗





SEMANA DE LA TRADICIÓN

EN ARGENTINA EL DÍA DE LA TRADICIÓN SE CELEBRA TODOS LOS AÑOS EL 10 DE NOVIEMBRE,, EN CONMEMORACIÓN AL NACIMIENTO DEL POPULAR ESCRITOR:

 JOSÉ HERNANDEZ, EL MAYOR REFERENTE DE LA LITERATURA ARGENTINA.

SU OBRA MÁS FAMOSA FUE "EL GAUCHO MARTÍN FIERRO"

LA TRADICIÓN DE UN PUEBLO ES AQUELLO QUE LO IDENTIFICA Y  DIFERNCIA DE LOS DEMÁS, ALGO PROPIO Y PROFUNDO. 

CADA COMUNIDAD TIENE SUS PROPIAS TRADICIONES, LAS QUE SE MANIFIESTAN EN EL MODO DE VIVIR EN EL ARTE Y SE CONSERVAN A TRAVÉS DEL TIEMPO.

EN LAS ESCUELAS Y EN LOS CENTROS DE BARRIO DE MUCHAS LOCALIDADES DE ARGENTINA SE CELEBRA A TRAVES DE DANZAS TRADICIONALES COMO EL CHAMAMÉ, EL PERICÓN, LA CHACARERA EL MALAMBO ENTRE OTROS RITMOS..

💥YA TE INFORMASTE AHORA LEÉ  UN FRAGMENTO DEL POEMA DE MARTÍN FIERRO:


AQUÍ ME PONGO A CANTAR

AL COMPÁS DE LA VIGUELA

QUE AL HOMBRE QUE LO DESVELA

UNA PENA EXTRAORDINARIA

COMO EL AVE SOLITARIA

CON EL CANTAR SE CONSUELA.


💥¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA REMARCADA EN EL FRAGMNETO? AVERIGUALO.

💥AVERIGUÁ CUÁLES SON LAS TRADICIONES  ARGENTINAS Y CONTÁNOS EN TU CASA  QUÉ TRADICIÓN SE COMPARTE.


HOY LA PANDEMIA HAY COSAS QUE NO NOS PERMITE HACER...

💥CONTANOS CUÁLES NO Y CUÁLES SÍ Y DE QUÉ FORMA.


LES MANDAMOS UN BESO GRANDE CHICOS😘😘


ENVIÁ TUS TAREAS:

SEÑO NATY: alumnosquinto67@gmail.com

SEÑO SUSANA: susanamartafigueroa 1955@gmail.com


jueves, 1 de octubre de 2020

NUESTRO PARTIDO!!!

 

ÁREA: Práctica del lenguaje

GRADO:

CONTENIDO: Día de Almirante Brown. Lectura de un texto informativo.

PROPUESTA: Que los alumnos conozcan quién fue Guillermo Brown y por qué nuestro partido lleva su nombre. Reconocer algunas localidades.

 

BUEN MIÉRCOLES CHICOS!!!!👩👨👧👦💗💗💗💙💚💛💜💓💗💕💝💙💚💛

 

💥HOY NOS INFORMAREMOS A CERCA DE NUESTRO PARTIDO

¿SABES CUÁL  ES?

 ALMIRANTE BROWN!!!

 - EL DÍA DE  AYER. FUE SU ANIVERSARIO COMO CADA 3O DE SEPTIEMBRE.

 -¿SABES A QUIÉN SE DEBE SU NOMBRE??

💥 INFORMATE LEYENDO:

 ¿QUIÉN FUE GUILLERMO BROWN?

 NACIÓ EN FOXFORD, IRLANDA EL 22 DE JUNIO DE 1777 HÉROE DE LA PATRIA NACIENTE EN LAS BATALLAS NAVALES CONTRA LOS ESPAÑOLES EN 1814 Y CONTRA BRASIL EN 1826 Y 1827. SE DESTACÓ EN LA CONQUISTA DE  NUESTRA INDEPENDENCIA Y EN LA ORGANIZACIÓN DE NUESTRA FLOTA DE GUERRA NACIONAL.

CONSAGRÓ SU  VIDA A SU PAÍS DE ADOPCIÓN, SIENDO CONSIDERADO  PADRE DE LA PATRIA EN EL MAR.

CUANDO EL PARTIDO DE ALMIRANTE BROWN QUEDÓ CONFORMADO  SE CUMPLIÓ LA VOLUNTAD DE ADROGUÉ PARA QUIÉN EL MARINO REPRESENTABA UNO DE LOS MAYORES HÉROES INSPIRADORES DESDE SU PRIMERA  JUVENTUD.

ADROGUÉ PÁRTICIPÓ PARA QUE  BROWN TUVIERA EL PRIMER  MONUMENTO ERIGIDO EN EL PAÍS CONSAGRADO A LA MEMORIA DEL GRAN ALMIRANTE. ESTA OBRA FUE EJECUTADA  POR EL ESCULTOR FRANCISCO CAFFERATA Y AÚN PERMANECE EN PIE GRACIAS A LOS CRITERIOS DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN PATRIMONIAL QUE PROTEGEN NUESTRA HISTORIA LOCAL. EL MONUMENTO SE ALZA EN LA PLAZA PRINCIPAL DEL PARTIDO.

 DEBIDO A QUE EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1873 SE EMITIÓ LA LEY PROVINCIAL N° 856, QUEDÓ ESTABLECIDO EL PARTIDO DE ALMIRANTE BROWN, EN HONOR AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, HEROÉ DE LA MARINA EN LA GUERRA CONTRA BRASIL EN 1826.(copiá)

 


AHORA QUE LEÍSTE CONTESTÁ:

 1-      ¿A QUIÉN SE DEBE SU NOMBRE? ¿CUÁL ES SU CIUDAD CABECERA?

2-      ¿QUÉ LOCALIDADES  CONFORMAN EL PARTIDO DE ALMIRANTE BROWN? INVESTIGÁ.

3-      MIRÁ EL MAPA, RECONOCES ALGÚN OTRO PARTIDO REGISTRALO EN TU CUADERNO (ACORDATE QUE TANTO NOMBRES DE PERSONAS COMO DE PAÍSES Y PROVINCIAS COMIENZAN CON MAYÚSCULAS)



 

Recuerden que esperamos sus actividades👐😊

 Que tengan un lindo día chicos!!!💙💚💗

 SEÑO SUSANA: susanamartafigueroa1955@gmail.com

SEÑO NATY: alumnosquinto67@gmail.com

lunes, 7 de septiembre de 2020

GRANDES LECTORES DE 5°


ÁREA: PRÁCTICA DEL LENGUAJE
GRADO: 5°
CONTENIDO: Reflexión sobre el lenguaje. En la narración, controlar la correlación de los tiempos verbales (presente pasado y futuro)
PROPUESTA: Escuchar leer  y  leer un fragmento del cuento. Reconocer y conjugar verbos.

Buen lunes chicos!! Espero se encuentren bien!!💓💓💓

💥Hoy continuamos con el cuento” las medias de los flamencos” de HORACIO QUIROGA
¿te acordás?

Si no te acordás escuchalo atentamente:




💥Ahora leé este fragmento y luego observá las palabras remarcadas

CIERTA VEZ LAS VÍBORAS DIERON UN GRAN BAILE. INVITARON A LAS RANAS Y A LOS SAPOS, A LOS FLAMENCOS, Y A LOS YACARÉS Y A LOS PECES. LOS PECES, COMO NO CAMINAN, NO PUDIERON BAILAR; PERO SIENDO EL BAILE A LA ORILLA DEL RÍO, LOS PECES ESTABAN ASOMADOS A LA ARENA, Y APLAUDÍAN CON LA COLA. LOS YACARÉS, PARA ADORNARSE BIEN, SE HABÍAN PUESTO EN EL PESCUEZO UN COLLAR DE PLÁTANOS, Y FUMABAN CIGARROS PARAGUAYOS. LOS SAPOS SE HABÍAN PEGADO ESCAMAS DE PECES EN TODO EL CUERPO, Y CAMINABAN MENEÁNDOSE, COMO SI NADARAN. Y CADA VEZ QUE PASABAN MUY SERIOS POR LA ORILLA DEL RÍO, LOS PECES LES GRITABAN HACIÉNDOLES BURLA. LAS RANAS SE HABÍAN PERFUMADO TODO EL CUERPO, Y CAMINABAN EN DOS PIES. ADEMÁS, CADA UNA LLEVABA COLGADA, COMO UN FAROLITO, UNA LUCIÉRNAGA QUE SE BALANCEABA. PERO LAS QUE ESTABAN HERMOSÍSIMAS ERAN LAS VÍBORAS. TODAS, SIN EXCEPCIÓN, ESTABAN VESTIDAS CON TRAJE DE BAILARINA, DEL MISMO COLOR DE CADA VÍBORA. LAS VÍBORAS COLORADAS LLEVABAN UNA POLLERITA DE TUL COLORADO; LAS VERDES, UNA DE TUL VERDE; LAS AMARILLAS, OTRA DE TUL AMARILLO; Y LAS YARARÁS, UNA POLLERITA DE TUL GRIS PINTADA CON RAYAS DE POLVO DE LADRILLO Y CENIZA, PORQUE ASÍ ES EL COLOR DE LAS YARARÁS. Y LAS MÁS ESPLÉNDIDAS DE TODAS ERAN LAS VÍBORAS DE CORAL, QUE ESTABAN VESTIDAS CON LARGUÍSIMAS GASAS ROJAS, Y NEGRAS, Y BAILABAN COMO SERPENTINAS. 

¿Qué tienen en común?
 Son verbos.

 Recordemos:
UN VERBO ES LA CLASE DE PALABRA QUE INDICAN UNA ACCIÓN O ESTADO QUE REALIZA ALGUIEN O ALGO.
LOS VERBOS SE PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN LA PERSONA,SEGÚN EL TIEMPO...
VERBOS INFINITIVOS: TERMINADOS  en IR o AR 
Para narrar hechos se usan los verbos en pretérito imperfecto(ACCIONES PASADAS QUE SE REPITEN) / pretérito perfecto simple(PASADO RECIENTE).

Ejemplos:

  • Pretérito perfecto: “Ellas comieron  con mis amigos”. Se refiere al pasado reciente.
  • Pretérito imperfecto: “Cada vez que venía mi amiga Laura a la casa jugábamos a las muñecas”. Se refiere a las acciones pasadas que se repiten.



💥Conjuguen en pretérito perfecto simple los verbos que aparecen entre paréntesis.

• Las víboras (organizar) un baile al que concurrieron diversos animales.
• Las patas de los flamencos (quedar) enrojecidas por el veneno.
• Los flamencos (bailar) sin parar hasta que uno se cayó.
• Los flamencos (volver) al baile con sus “medias” coloradas, blancas y negras.


💥TE ANIMÁS A COMPLETAR EL CUADRO  CON LOS  SIGUIENTES VERBOS Y PASARLOS A LOS DIFERENTES TIEMPOS UTILIZANDO LA PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR(YO)

DESCUBRIR- SALIR -MORDER


INFINITIVO
PASADO
PRESENTE
FUTURO

















ABRAZOS A LA DISTANCIA...👐💗

RECUERDEN ENVIAR LAS TAREAS A LOS SIGUIENTES MAILS:

SEÑO SUSANA: susanamartafigueroa1955@gmail.com

SEÑO NATALIA: alumnosquinto67@gmail.com









lunes, 8 de junio de 2020

¡OTRO SÍMBOLO! ¡MI BANDERA QUERIDA!


ÁREA: PRÁCTICA DEL LENGUAJE
GRADO: 5°
CONTENIDO: LECTURA, ESCRITURA POR SÍ MISMO Y COMPRENSIÓN LECTORA.
PROPUESTA: RECONOCER A NUESTRA BANDERA COMO SÍMBOLO Y SU HISTORIA.

¡BUEN LUNES FAMILIAS! QUE TENGAN UNA LINDA SEMANA…



ESTAMOS MUY CERCA DE UNA FECHA  IMPORTANTE PARA  NOSOTROS LOS ARGENTINOS Y PARA  NUESTRA NACIÓN.💙💙💙

HOY LES COMPARTO  LA SIGUIENTE CANCIÓN....








LUEGO DE ESCUCHAR LA MARCHA AURORA.. 

1) ¿CUÁL ES EL TEMA DE LA CANCIÓN?
2) ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA AURORA?
3) BUSCÁ LAS  PALABRAS DESCONOCIDAS EN EL DICCIONARIO..
4) BUSCÁ INFORMACIÓN SOBRE NUESTRA BANDERA, SU CREACIÓN, SU CREADOR, LAS MODIFICACIONES  QUE SE PRODUJERON EN ESTA, DESDE SU CREACIÓN,  A LO LARGO DEL TIEMPO. ACOMPAÑÁ LA INFORMACIÓN CON IMÁGENES.


PARA ENVIAR TAREAS RECUERDEN LOS  CORREOS:


SEÑO SUSANA: susanamartafigueroa1955@gmail.com

LES MANDAMOS UN BESO GRANDE….😘😘😘😘


                                 










lunes, 1 de junio de 2020

CUIDEMOS ENTRE TODOS...


ÁREA: PRÁCTICA DEL LENGUAJE
GRADO: 5°
CONTENIDO: LECTURA COMPARTIDA Y POR SÍ MISMO. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE.
PROPUESTA: COMPRENDAN EL TEXTO Y REFEXIONEN SOBRE EL CUIDADO DEL AMBIENTE.

¡¡HOLA CHICOS!! BUEN INICIO DE  SEMANA… 👐😊

 ¡A LEER...PRESTÁ MUCHA  ATENCIÓN!

LA REBELIÓN DE LOS PLÁSTICOS MUTANTES


JORGE NO PODÍA CREER LO QUE VEÍA DESDE EL ENORME BARCO DE PESCA. IBA CON SU PADRE, EL CAPITAN DE AQUEL BARCO, PARA VER COMO SE GANABA LA VIDA. PERO LO QUE NO SE ESPERABA ERA VER AQUELLO.
 KILÓMETROS Y KILÓMETROS DE PLÁSTICOS MOVIENDOSE POR LA SUPERFICIE DEL MAR. PERO NO IBAN AL COMPAS DE LAS OLAS.
AQUELLOS PLÁSTICOS PARECÍAN TENER VIDA PROPIA.

JORGE CORRIÓ A BUSCAR A SU PADRE.
EL ESTABA MUY OCUPADO, PERO PIDIÓ A UN MARINERO QUE LO REEMPLAZARA Y ATENDIÓ A JORGE.

-HAY UN ENORME MONSTRUO EN EL MAR- DIJO EL NIÑO-
ES UN MONSTRUO DE PLÁSTICO. VIENE HACIA ACÁ.

ESO NO ES POSIBLE- DIJO SU PADRE-. ES  EL PLÁSTICO QUE LA GENTE TIRA EN CUALQUIER PARTE SIN PENSAR EN EL DAÑO QUE HACE, Y MUCHO DE ESE PLÁSTICO ACABA EN EL MAR.

PERO ESTE PLÁSTICO ESTA VIVO,  DIJO JORGE.
-TU MADRE DICE QUE CUALQUIER DÍA NOS INVADIRÁ EL PLÁSTICO Y SE VENGARÁ DE NOSOTROS-RÍO SU PADRE-

DEBES HABER OÍDO MUCHAS VECES ESA FANTASÍA, ¿EH? AHORA DEJÁME TRABAJAR, POR FAVOR.

JORGE VOLVIÓ CORRIENDO A VER EL MONSTRUO DE PLÁSTICO. PERO YA NO ESTABA.
NO LE HABÍA DADO TIEMPO A PENSAR CUANDO ALGO GOLPEÓ EL CASCO DEL BARCO.

-¡ATENCIÓN, MARINEROS! GRITÓ EL PADRE DE JORGE
-¡ES EL MONSTRUO DE PLASTICO! GRITÓ JORGE

NADA MÁS DECIRLO UN MONTÓN DE BOTELLAS, BOLSAS Y ENVESES ROTOS Y SUCIOS SUBIERON AL BARCO Y EMPEZARON A INUNDARLO TODO. AQUELLO ERA UN ESPECTÁCULO LAMENTABLE.

NO NOS HAGAN DAÑO-GRITO JORGE.  ACÁ RECICLAMOS TODOS. PODEMOS AYUDAR.

LOS PLÁSTICOS SE TRANQUILIZARON Y SE QUEDARON QUIETOS. ENTRE TODOS LOS RECOGIERON, LOS EMPAQUETARON Y LOS TRASLADARON A UNA PLANTA DE RECICLAJE.

-TAL VEZ EL PRÓXIMO BARCO EN SER ATACADO NO TENGA TANTA SUERTE, PAPÁ-SE LAMENTÓ EL PADRE DE JORGE.
.
TAL VEZ DENTRO DE POCO LOS PLÁSTICOS MUTANTE INVADAN LAS PLAYAS Y LAS CIUDADES, PAPI ,DIJO JORGE.
-HABRÁ QUE TOMAR MEDIDAS, AUNQUE NO SE SI LLEGAREMOS A TIEMPO.
                     
                                                                                                EVA MARIA RODRIGUEZ






LUEGO DE LEER EL CUENTO
CONTESTÁ:
1)
A)  ¿QUÉ  ASUSTÓ  A JORGE, DE QUÉ MONSTRUO HABLABA?
B)  ¿QUÉ SE DEBERÍA HACER CON LA BASURA?

   COPIÁ:

 ¿QUÉ SON LOS ANTÓNIMOS?

SON LAS PALABRAS O FRASES  QUE TIENEN SIGNIFICADO OPUESTO O CONTRARIO(EJEMPLO: DÍA/NOCHE-----BLANCO/NEGRO-----ABIERTO/CERRADO)

2) AHORA REFLEXIONÁ SOBRE CÓMO PODEMOS CONTRIBUIR PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE QUE COSAS DEBERÍAMOS HACER
ELABORÁ UN BREVE TEXTO UTILIZANDO EL ANTÓNIMO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS (PODES PENSAR EN OTRAS RELACIONADAS AL MEDIO AMBIENTE Y AGREGARLAS EN EL TEXTO)

SUCIÓ----
MUERTE---
IRRESPONSABILIDAD----
DESCUIDAR---- 

LES MANDAMOS UN BESO GRANDE,  A CUIDARSE Y CUIDAR  NUESTRO AMBIENTE!!!

PUEDEN ENVIAR SUS TAREAS A NUESTROS MAILS:
SEÑO SUSANA: susanamartafigueroa1955@gmail.com 














lunes, 18 de mayo de 2020

¡OTRO SÍMBOLO!


¡OTRO SÍMBOLO!


ÁREA: PRÁCTICA DEL LENGUAJE
GRADO: 5°
CONTENIDO: LEEER Y ESCRIBIR POR SÍ MISMO.
PROPUESTA: FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS. LEER Y COMPRENDER

¡¡BUEN LUNES, CHICOS Y FAMILIAS!!

                                          OTRO SÍMBOLO

HOY VAMOS A TRABAJAR SOBRE LA ESCARAPELA…(OTRO SÍMBOLO)

ACTIVIDAD.

1) LEÉ EL SIGUIENTE TEXTO Y SUBRAYÁ LO QUE CREAS MAS IMPORTANTE. LAS SIGUENTES PREGUNTAS TE PUEDEN AYUDAR

Día de la Escarapela, el primer símbolo patrio.

Fue creada en 1812 por pedido de Belgrano, pero su Día se celebra desde 1935.






"Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste", estableció el Triunvirato, el 18 de febrero de 1812, a pedido de Manuel Belgrano. Muchos años después, en 1935, el Consejo Nacional de Educación eligió una fecha para homenajear a la insignia y decretó que fuera el 18 de mayo.

 LA ESCARAPELA fue creada con la premisa de fortalecer nuestra identidad como nación a través de los símbolos patrios. Conocer su historia y su significado.


La historia de la Escarapela

El ejercito que luchaba por la independencia, utilizaba diferentes distintivos de variados colores. De esta manera, antes de emprender su viaje hacia el norte, Manuel Belgrano propone al primer Gobierno Nacional, la utilización de una escarapela con color blanco y azul celeste, como distintivo de las tropas de la independencia.

Mediante un decreto del Triunvirato del Río de la Plata, la escarapela se transformó en el primer símbolo patrio de nuestra independencia.


El origen de la escarapela tiene vital importancia en la historia argentina porque fue el primero de los símbolos patrios en nacer y, además, marcó el camino: tras su aprobación, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores; ésa que izó por primera vez a orillas del río Paraná, en Rosario, el 27 de febrero de 1812.
El escudo y el himno, los otros dos símbolos de nuestro país, aparecieron un año después. El Escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813; mientras que el himno fue aprobado como "Marcha Patriótica" el 11 de mayo, también de 1813.


PREGUNTAS GUÍAS PARA SUBRAYAR EN EL TEXTO (NO COPIES)

·                     ¿DÓNDE Y CUÁNDO SE CREÓ LA ESCARAPELA?
·                     SU CREADOR.
·                     OBJETIVO DE LA CREACIÓN
·                     ¿CUÁNDO SE USO POR PRIMERA VEZ?
·                     ¿QUÉ LUGAR OCUPA SU NACIMIENTO FRENTE A LOS DEMÁS SÍMBOLOS?

2) COPIÁ  EN TU CUADERNILLO LO QUE SUBRAYASTE EN EL TEXTO.



ESPERO QUE ESTÉN BIEN…LES DESEO UN BUEN INICIO DE SEMANA...HASTA PRONTO…BESOS DE PARTE DE LAS SEÑOS SUSANA Y NATALIA…

RECUERDEN QUE ANTE CUALQUIER DUDA PUEDE ENVIAR A NUESTROS CORREOS:

SEÑO SUSANA: susanamartafigueroa1955@gmail.com


jueves, 30 de abril de 2020

NOS CUIDAMOS ENTRE TODOS...

AREA: PRACTICA DEL LENGUAJE
DESTINATARIO: 5°
CONTENIDO: LOS TEXTOS INFORMATIVOS.

PROPUESTA: COMPRENDER E IDENTIFICAR EL TEMA CENTRAL DE CADA TEXTO Y CONCIENTIZAR.

¡HOLA CHICOS Y FAMILIAS!

COMO YA SABEN LOS TEXTOS INFORMATIVOS TIENEN COMO OBJETIVO TRANSMITIR UNA INFORMACIÓN O UNA NOTICIA ACERCA DE UN TEMA Y PUEDEN SER LOS: ARTÍCULOS DE UNA REVISTA O PERIÓDICO O DE UNA ENCICLOPEDIA.


TE PROPONGO LEER LOS SIGUIENTES  TEXTOS Y AL FINALIZAR ESCRIBAS EL TEMA CENTRAL DE CADA UNO DE ELLOS.


a) La salud y la educación son las encargadas de fortalecer y promover factores protectores de salud entre ellos la higiene y los hábitos saludables, desde un enfoque de calidad de vida, derechos y participación. La higiene personal y del entorno va mucho más allá de las meras prácticas de aseo. Es uno de los componentes fundamentales de un estilo de vida saludable y se encuentra relacionada con otros temas como la alimentación, el ejercicio físico y la salud mental. En consecuencia, el aprendizaje de hábitos de higiene y cuidados personales cumplen funciones importantes en la formación integral de las personas:  Mejorar la salud y el bienestar del individuo y la comunidad.  Prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades.  Facilitar las relaciones interpersonales.  Contribuir a la formación de una imagen positiva de sí mismos. 

b) Para mantener un estado óptimo de salud la higiene cumple una función muy importante. Existen diferentes microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) muy pequeños invisibles a los ojos que se encuentran en todas partes: en el aire, en la tierra, en el agua, en el cuerpo y también en los alimentos. Viven en diferentes lugares baños, basurales, agua no segura, frutas y verduras mal lavadas, carnes crudas, en los animales, en las patas de los insectos y en los objetos que tocamos. Los microorganismos son seres vivos y no se mantienen quietos: cruzan de una persona, un animal o un alimento a otro siempre que se den las condiciones (alimento, agua, calor y tiempo) para crecer y multiplicarse, dando origen a diferentes enfermedades. Por eso es primordial, además de la higiene personal, la limpieza en el hogar.

c)Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.



ACTIVIDAD

1)LEÉ LOS TEXTOS Y ESCRIBÍ CUAL ES EL TEMA CENTRAL DE CADA UNO DE ELLOS...
2)MIRÁ EL VIDEO Y AL FINALIZAR COMPLETA EL ESQUEMA..



A  COMPLETAR EL ESQUEMA......!!! COPIALO...



LES MANDAMOS UN BESO GRANDE....

RECIBIMOS SUS TAREAS A LOS MAILS:

SEÑO SUSANA: susanamartafigueroa1955@gmail.com
SEÑO NATALIA: alumnosquinto67@gmail.com
























lunes, 20 de abril de 2020

¡GRANDES LECTORES DE 5°!

ÁREA: PRÁCTICA DEL LENGUAJE
FECHA: 20 DE ABRIL.
GRADO: 5°
CONTENIDO: LOS TEXTOS ORALES Y ESCRITOS
PROPUESTA: RECONOCER LA FORMA Y LOS PROPÓSITOS DE LOS TEXTOS.
TITULO: LA FORMA Y LOS PROPÓSITOS DE LOS TEXTOS

¡BUEN DÍA CHICOS!

*CADA UNIDAD DE COMUNICACIÓN QUE CONSTRUIMOS CON EL CÓDIGO VERBAL SE LLAMA TEXTO.LOS TEXTOS PUEDEN SER ORALES, COMO OCURRE CON LAS CONVERSACIONES, O ESCRITOS, COMO LAS LEYENDAS QUE LEÍMOS.
LOS TEXTOS ESCRITOS SUELEN TENER UNA FORMA PROPIA QUE NOS AYUDA A SABER DE QUE TRATAN ANTES DE LEERLOS EN FORMA COMPLETA. SABER ESTO ANTES FACILITA LA LECTURA.
TODOS LOS TEXTOS QUE ESCRIBIMOS O DECIMOS TIENEN UNA FINALIDAD O PROPÓSITO. POR EJEMPLO INFORMAR, COMUNICAR NUESTROS SENTIMIENTOS, PROTESTAR, PEDIR. Y CUANDO NOSOTROS LEEMOS O ESCUCHAMOS TAMBIÉN LO HACEMOS CON UNA FINALIDAD O PROPÓSITO, POR EJEMPLO, PARA INFORMARNOS , PARA HACER ALGO, PARA BUSCAR UN DATO, PARA INVESTIGAR Y APRENDER, PARA PASAR UN BUEN RATO O PARA CONSEGUIR ALGO.

OBSERVÁ LOS TEXTOS A CONTINUACIÓN:





PENSÁ Y REGISTRÁ DE QUÉ CLASE DE TEXTO ES CADA UNO,SOBRE QUÉ TRATARÁ
Y CÓMO TE DISTE CUENTA.

PARA REFLEXIONAR: ¿LA FORMA DEL TEXTO, LOS TÍTULOS Y LOS ENCABEZAMIENTOS AYUDAN PARA SABER, ANTES DE LEERLO, DE QUE TRATA?

BUSCÁ UN TEXTO Y ESCRIBÍ  QUE TIPO DE TEXTO ES Y LA FINALIDAD O PROPÓSITO DEL MISMO.


CHICOS Y FAMILIA ESPERAMOS QUE ESTÉN BIEN...
LOS EXTRAÑAMOS.......
GRACIAS A TODOS LOS QUE YA PUDIERON ENVIARNOS LAS TAREAS.

PARA SEGUIR ENVIANDO:

SEÑO NATALIA: alumnosquinto67@gmail.com
SEÑO SUSANA: susanamartafigueroa1955@gmail.com