Visitantes

jueves, 12 de agosto de 2021

PRACTICAS DEL LENGUAJE 6° A, B Y C

  BUENOS DIAS!!


JUEVE 12 DE AGOSTO DE 2021

DESTINATARIOS: 6° A-B-C

ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.


 CONTENIDO:

·          RELEECTURA DE FRAGMENTOS SELECCIONADOS DE LOS TEXTOS.

·         RECONOCIMIENTO DE TIEMPOS VERBALES. (PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE, PRETÉRITO IMPERFECTO)

·          ADJETIVOS CALIFICATIVOS.

 

PROPUESTA:

RELECTURA DEL ALUMNO DEL FRAGMENTO BUSQUEDA E IDENTIFICACIÓN TIEMPOS VERBALES Y ADJETVOS CALIFICATIVOS.

 


Relee los siguientes fragmentos
 En algunos fragmentos de la historia hay partes que dan la sensación de transcurrir en forma más ágil o rápida que en otros en los que la acción pareciera transcurrir más lentamente. Te mostramos dos ejemplos.

ACTIVIDADES:

1-¿Cuál de estos dos fragmentos te parece que genera la impresión de una acción que transcurre más rápidamente, y cuál de una acción más lenta, como si sucedieran menos cosas?

 2-¿Qué palabras provocarán en cada caso esta diferente forma de percibir el ritmo de la historia?



Extrae las palabras del texto y completa el cuadro.


sensación de un ritmo acelerado

la acción transcurre lentamente:

 

 


 

 


 

 




LEE: En las historias, los hechos no transcurren siempre al mismo ritmo. Hay momentos en que parecieran acelerarse y otros en que parecieran lentificarse y aún detenerse. Este efecto es generado en forma deliberada por el escritor mediante el empleo de varios recursos, de los cuales uno de los más importantes es la elección de los tiempos verbales.



Por ejemplo, no es lo mismo decir: “la niña corrió tras el conejo

 “la niña corría tras el conejo”

 “el conejo se sacó el reloj del bolsillo”

“el conejo se sacaba el reloj del bolsillo”

El primer tiempo verbal “corrió” - “sacó” (que se llama pretérito perfecto simple) expresa una acción pasada que se percibe como terminada, es decir, una acción puntual.
 En el segundo caso, el verbo “corría” - “sacaba” (que se denomina pretérito imperfecto) presenta una acción que aún no ha terminado, que se encuentra en su desarrollo, que está durando, es decir, supone una duración de la acción.
 Más allá de los tiempos, es posible utilizar otras formas verbales para dar efecto de prolongación de la acción. 
En el caso de “correr”, por ejemplo, además de “corría” se pueden usar frases verbales que dan idea de que algo pasa rápidamente o dura un tiempo: 
• “estaba corriendo”;
 • ”echó a correr”;
 • ”se puso a correr”; 
• “iba corriendo”; 
• “quería correr”; etcétera.

 La repetición es otro recurso que produce la impresión de que la acción dura mucho: "iba cayendo, cayendo, cayendo", “Alicia pensó y pensó hasta dar con una solución”, “corre que te corre, el conejo se fue alejando”. En todos estos casos, la intención del escritor es generar en el relato un efecto de continuidad de la acción, como si esos momentos de la historia se prolongaran en el tiempo.


3- Ahora te proponemos que  observes las imágenes del personaje  Conejo Blanco de esta historia.
¿Cómo es su aspecto físico? Escríbelo en tu carpeta.







 









 

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario! :)